

Sebas Alonso
4 Consejos para optimizar tus proyectos BIM: el uso de familias
Cualquiera que haya desarrollado en algún momento de su carrera proyectos en BIM, ya sea de arquitectura o MEP, se habrá dado cuenta lo fácil que es perderse en ese “laberinto” que puede ser la metodología BIM.
Por eso siempre deberíamos elaborar un BEP (BIM Execution Plan), que nos sirva como mapa para guiarnos a lo largo del desarrollo de todo el proyecto.
Al margen de esto, en este artículo me gustaría darte algunos consejos referentes al uso de familias en proyectos, unos consejos que te van a permitir optimizar tus proyectos de forma rápida y sencilla.


1 La búsqueda: portales de descarga vs modelado propio
Si llevas tiempo trabajando en BIM estoy seguro que te habrás visto en la necesidad de utilizar una familia concreta.
Esa luminaria de diseño que necesitas para iluminar una determinada estancia…ese mueble que tu sabes que se adaptaría perfectamente a la arquitectura que has diseñado.
Y, ¿qué me dices de cuando trabajas en proyectos muy particulares? Se me ocurre por ejemplo un gimnasio de Crossfit…
Necesitas estas familias, pero no las encuentras en la red. Comienza la “odisea” de buscar en diferentes portales. A veces tienes suerte y encuentras una familia que se adapta a tus necesidades sin perder demasiado tiempo.
Otras, desgraciadamente la mayoría, dedicas un montón de tiempo a buscar una familia que no existe.
Seguramente también te haya pasado que cuando por fin la consigues encontrar la familia y la insertas en tu proyecto te das que cuenta que está incompleta o sencillamente mal diseñada.
¿Te suena todo esto que comento?
Pues bien, el primer consejo que te doy para evitar todo esto es que te hagas un listado con los portales de descarga de familias en Revit de confianza. Y este punto es clave, te recomendaría tener siempre a mano 3 o como mucho 4 portales donde sepas que puedes descargar familias bien realizadas.
Existen fabricantes que actualmente tienen todo su catálogo en BIM subido a plataformas como por ejemplo: https://www.bimobject.com/es
Este es el portal que personalmente más uso para descargar familias en mi día a día, incluso tiene un plugin que puedes descargar gratuitamente y te permitirá insertar directamente las familias a tu proyecto:

Ahora bien, es cierto que en un primer momento a todos nos parece que descargar una familia de forma gratuita en un portal de internet es más rápido y barato que modelarla tu mismo o contratarla a un profesional, pero, ¿es cierto?
Mi experiencia profesional me dice que en muchas ocasiones no es cierto y obtener estas familias de forma “gratuita” tiene costes ocultos que repercuten de forma negativa en nuestro proyecto.
Hay cientos de familias que no encontrarás en la red, por ejemplo, muebles artesanales, lámparas de diseño, equipos especializados (como los de un gimnasio o una sala de juegos).
En estos casos te aseguro que te saldrá mucho más económico modelar por tu cuenta estas familias o bien contratar a un profesional para que lo haga, de lo contrario perderás un tiempo valioso buscando en la red.
Resumen del primer consejo: cuando necesites una familia busca en los dos o tres portales de familias “de confianza”, sino la encuentras no pierdas más tiempo y modela tu mismo la familia o contrata a un profesional, créemé: ahorrarás tiempo y por tanto dinero.
2 Adaptarte a las necesidades de tu cliente y al uso del modelo
Tienes que tener claro el objetivo del proyecto y cuales son las necesidades de tu cliente. No es lo mismo un diseño conceptual que un modelo As Built. ¿Y el uso que se vaya a dar al modelo? No es lo mismo un modelo BIM para coordinación de interferencias que uno para Facility Management.
Una vez que tengas esto claro podrás tomar unas decisiones u otras. Para un diseño conceptual, ¿es necesario utilizar familias especificas o por el contrario puedes utilizar cualquier familia genérica o incluso una “caja” que ocupe el espacio de ese elemento?
Pues también dependerá del uso de ese diseño, si por ejemplo vas a utilizar ese modelo para generar renders con diferentes propuestas para que el grupo de gerencia tome una decisión deberías tomarte el tiempo de modelar las familias con detalle.


Las imagenes de arriba son un proyecto real de un proyecto para un pescadería, el cliente quería ver como iba a quedar su local, necesitaba hacerse una idea clara de la posición de los elementos, la ubicación de las balanzas, la interacción de estos objetos con los clientes. En un caso como este, ¿no merece la pena invertir el tiempo y esfuerzo en modelar las familias necesarias? En mi caso la respuesta fue claramente: SI. Modelé:
- Los mostradores de acero inoxidable
- Las básculas
- Vitrina de refrigeración
- El banco de la entrada
- Las luminarias
- La estantería inclinada de exposición
- etc

¿Horas de trabajo extras? Obviamente, pero a cambio la gratitud de un cliente plenamente satisfecho con el resultado.
Resumen del segundo consejo: la tarea de modelar familias es una carga importante de trabajo, asegúrate de las necesidades de tu cliente y el uso que le van a dar al modelo. Evalua en cada caso que aporta modelar una familia propia frente a usar una familia genérica, si el modelado te aporta un valor no lo dudes e invierte tiempo en modelar cada una de estas familias. Si piensas que esta familia no aportará ningún valor a tu proyecto: no pierdas tiempo.
3 Las familias, las interferencias y los costes
Muy en línea con el consejo anterior. El uso del modelo es clave, dependiendo de si es un modelo para planificación, para construcción, para coordinación o si se va a utilizar para operación y mantenimiento del edificio…¿tienen que contener la misma información las familias de un modelo de coordinación que las de un modelo para operación y mantenimiento?
Claramente, la respuestas es que NO. Si tu modelo se va a usar para coordinación lo más importante es que las características físicas de las familias sean las reales, no puedes usar una familia genérica con unas dimensiones aleatorias.
En estos casos mi recomendación es que modeles tus propias familias, ya que de esta manera consigues una adaptación perfecta a los espacios y necesidades de tu proyecto.
Podrías estarte preguntando, ¿y adaptar familias existentes? La respuestas es: depende. En mi experiencia una gran parte de las familias descargables están realizadas de una forma incorrecta o al menos no optima, con lo cual es más que probable que el tiempo que tengas que dedicar para adaptar estas familias a las dimensiones que necesites sea más que modelar la familia desde 0.
Como te comentaba en el ejemplo anterior, cuando se trate de un anteproyecto estas dimensiones quizá no tengan mayor relevancia, pero en el caso de un proyecto puede significar la diferencia entre que algo se pueda ejecutar o no.
Imagina el modelado de las instalaciones de climatización de una oficina, dicha climatización se va a realizar mediante un sistema de fancoils conectados a conductos. El espacio disponible entre el falso techo y el forjado es de 400 mm, a través de este espacio tienen que discurrir todas las instalaciones: clima, ventilación, electricidad, fontanería, seguridad…
¿Crees que es lo mismo utilizar una familia de un fancoil genérico que modelar tu propio fancoil? En un caso como este necesitas modelar el fancoil exacto que vayas a utilizar, una diferencia de 4 o 5 cm puede significar el no poder ejecutar la instalación tal y como estaba proyectada…
Y esto se traduce en: retrasos en obra y aumentos de los costos.

Resumen del tercer consejo: Si estas trabajando en un modelo para coordinación o construcción ten en cuenta que tus familias se deben adaptar a las dimensiones reales, puede suponer un sobrecosto el modelar estas familias, pero te aseguro que a tu cliente le interesa más asumir este pequeño sobrecosto que no pagar los contratiempos en fase de obra.
4 Visualización del proyecto
Los tres puntos anteriores son consejos más “técnicos”, que te ayudarán a llevar tu proyecto a la excelencia.
Pero, de nada sirve que hayas realizado un gran proyecto si fallas a la hora de mostrarlo a tus clientes.
A los seres humanos nos gusta lo visual, como ejemplo tienes el dicho de “una imagen vale más que mil palabras”.
Muchos de nuestros clientes no tienen una formación en arquitectura o ingeniería, son gerentes y sus habilidades están más orientadas a la gestión de su negocio que a la interpretación de planos.
Mi consejo: invierte tiempo en modelar cada familia, cuida cada acabado del proyecto, los materiales, las luces…y prepara una buena presentación acompañada de renders o, ¿qué te parece un vídeo? ¡Te aseguro que tu proyecto dejará con la boca abierta a tus clientes!
Espero que estos cuatros consejos sobre las familias BIM te ayuden a optimizar tus proyectos. Como verás hay muchas razones para modelar tus propias familias, en general es una inversión de tiempo que repercutirá positivamente en tus proyectos y a la larga los hará más rentables.
Además, usar estas familias personalizadas te ayudará a diferenciarte de la competencia.
¿Tienes dudas o necesitas ayuda para modelar familias? Ponte en contacto conmigo.